
Respuesta al pliego de Biología
A la comunidad de Biología:
Con respecto a diversos puntos del pliego petitorio del 15 de mayo, los diferentes Departamentos del área de Biología comunicamos lo siguiente:
Intersemestrales
Este tipo de cursos se han ofrecido desde hace varios años. La oferta con respecto al número y las materias varía en cada periodo intersemestral. Entre los semestres 20151 y 2024-1 se ofrecieron 135 cursos, atendiendo a 6,165 estudiantes, de los cuales el 74.21% aprobó y el 17.68% abandonó.
En el intersemestre 2025-3 (enero de 2025) se ofrecieron 19 grupos, cubriendo 16 materias del Plan 1997. De los 509 lugares disponibles, solo hubo 271 estudiantes inscritos, y se dejó vacante el 47% de la oferta disponible.
En los dos últimos semestres, se ha convocado a todo el personal que imparte cursos obligatorios del Plan 97 a ofrecer intersemestrales, y se han abierto todos aquellos para los que se ha contado con 2 profesores que cumplieran con el requisito de tener al menos dos años impartiendo la materia solicitada.
Los cursos intersemestrales del nuevo plan se ofrecerán cuando al menos dos generaciones hayan cursado esa asignatura, y su apertura siempre estará sujeta a que el profesorado que los desee impartir cumpla con los requisitos.
Cabe resaltar que en el semestre 2025-2 se ofertaron exámenes extraordinarios cortos del Plan 2025.
Formas de titulación
La carrera de Biología tiene abiertas 16 de las 20 formas de titulación reconocidas por la Universidad. La titulación por tesis aún es la más importante, aunque la frecuencia de solicitud de otras opciones ha ido en aumento. Cada semana, el Comité Académico de Titulación de la Licenciatura de Biología (CATLB) revisa alrededor de 35 solicitudes de registro de titulación y asignación de jurado y, al año, se titulan entre 250 y 300 estudiantes. Con excepción de los años de pandemia, la eficiencia terminal, es decir, el porcentaje de estudiantes que concluyen el 100% de créditos durante el periodo legal de inscripción, alcanza un 60%.
Inscripción por bloques
Esta modalidad, vigente desde el semestre 2024-1, promueve de manera exitosa la regularidad del estudiantado y permite contar con horarios compactos. Asimismo, no excluye la inscripción por el método libre, de acuerdo con las necesidades personales.
Los criterios de selección son los mismos que se utilizan en el resto de la Facultad:
-
Preferencia a estudiantes del plan (la asignatura es del plan en el que está inscrito).
-
Índice de seriedad (# de asignaturas aprobadas semestre anterior / # de asignaturas cursadas semestre anterior).
-
Total de créditos aprobados, es decir, el avance.
-
Regularidad (total créditos aprobados / créditos requeridos hasta ese semestre de su carrera). En caso de empate, se desempata al azar.
El promedio nunca se ha contemplado como un criterio ya que consideramos que es un criterio que puede representar privilegios. Además, los intentos de su implementación en otras facultades no han tenido el éxito esperado.
Falta de prácticas de laboratorio en el Nuevo Plan de Estudios
Para cualquier biólogo, tanto el trabajo de campo como el de laboratorio es de vital importancia en su formación integral. En el Plan de estudios 2025 (a diferencia del plan 97) ambos se abordan como disciplinas integrativas dentro de la malla curricular sin mermar ninguna de estas dos importantes actividades.
En la etapa de formación básica se ofrecen dos materias dedicadas al laboratorio: Métodos básicos de biología y Métodos de biología molecular y celular. En ambos casos, se abordan las habilidades manuales y conceptuales que se requieren para el trabajo en el laboratorio, y también los principios éticos y bioéticos fundamentales en la labor científica.
En el primer laboratorio, esencialmente, se aprende a trabajar en un laboratorio, a usar los instrumentos básicos, a plantear preguntas y a diseñar una estrategia experimental que las resuelva.
En el segundo, se integran los conocimientos de la bioquímica, la biología molecular y celular, realizando proyectos experimentales a lo largo de todo el semestre que permitan integrar los conocimientos adquiridos de estas áreas de la biología.
Esta estructura busca resolver una falla del Plan 1997 en la impartición de estas asignaturas: la falta de coordinación entre los contenidos “teóricos” y los “prácticos” al interior de cada grupo, en el que se daba una división del trabajo de profesores y eventualmente una separación de los conceptos respecto a su práctica. En el Plan 2025 las dos asignaturas de laboratorio requieren la integración significativa de lo aprendido en las materias “conceptuales”.
En cuanto a la preocupación en torno a las prácticas de campo, es importante señalar que, tanto en primer semestre como en el tercero y cuarto, el temario de algunas de las asignaturas contempla salidas al campo de un día de duración.
En quinto semestre la asignatura Trabajo integral de campo, conduce al estudiantado de Biología por los diferentes aspectos relacionados con la realización de una práctica de campo. Esto implica la planeación y el desarrollo de prácticas obligatorias y libres, que requieren del conocimiento de las diferentes asignaturas de los primeros cuatro semestres y el planteamiento de objetivos e hipótesis claros y fundamentados, la elaboración de reportes con un análisis sólido cuidadosamente estructurados y, finalmente, su presentación ante un foro académico.
Esto nunca ocurrió en el plan 1997, donde las prácticas se llevaron de una manera más inconexa y de manera muy heterogénea en cuanto a sus alcances.
En la etapa de profundización, las materias obligatorias de elección incluyen numerosas horas de laboratorio o de salidas al campo, de acuerdo a los intereses del alumnado.
Preocupaciones y reconocimiento de profesores de asignatura
Nunca se ha ejercido sanción o reprimenda hacia los profesores de asignatura por su participación en ningún movimiento, ni se ha castigado mediante la no asignación de grupo. La convocatoria para impartir cursos para el semestre 2026-1 se encuentra publicada en la página de la Facultad y las solicitudes se procesarán en los tiempos, conductos y criterios que ahí se señalan, los cuales repiten procedimientos de convocatorias pasadas.
Por último, respecto al nombramiento de un Coordinador interino de la Unidad de Enseñanza de Biología tras la renuncia del Dr. Juan José Morrone Lupi, consideramos importante aclarar que, de acuerdo a nuestros lineamientos, la elección del coordinador o coordinadora de la Unidad de Enseñanza sólo puede llevarse a cabo durante un semestre en condiciones normales y basándose en la nómina del profesorado activo.
Por esa razón, al levantarse el paro estudiantil, se elegiría a una persona a cargo de la Unidad, con el poder legal para firmar la documentación necesaria acorde a las recomendaciones de los diversos cuerpos colegiados, pero sin la capacidad de tomar decisiones de índole académica hasta que se lleve a cabo una elección legítima para escoger a la persona coordinadora de la Unidad de Enseñanza.
ATENTAMENTE
COORDINADORES DEL ÁREA DE BIOLOGÍA
Dra. Claudia A. Segal Kischinevzky
Coordinadora del Departamento de Biología Celular
Dr. Rogelio Aguilar Aguilar
Coordinador del Departamento de Biología Comparada
Dra. Josefina Herrera Santoyo
Coordinadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales
Dra. Rosario Mata López
Coordinadora del Departamento de Biología Evolutiva
Facultad de Ciencias, UNAM
Ciudad universitaria, Cd. Mx., a 19 de mayo de 2025
Comunicado FC/SCDCC/2025/16