Pasar al contenido principal

Se realiza la Primera Jornada de Emprendimiento en Facultad de Ciencias

Content builder
NOTICIAS

Se realiza la Primera Jornada de Emprendimiento en Facultad de Ciencias

por Susana Paz

Ciudad Universitaria. CDMX. 27 de octubre de 2023.- Como parte de un esfuerzo por impulsar el tema del emprendimiento en la comunidad de la Facultad de Ciencias (FC), durante el 27 y 28 de octubre se realizó en el edificio Amoxcalli la Primera Jornada de Emprendimiento con un programa amplio de conferencias y talleres. 

La titular de la Secretaría de Vinculación de la FC, Carolina Calzada Espinoza, explicó que el objetivo de dedicar una jornada completa de dos días al emprendimiento se debe a la necesidad de fomentar el espíritu activo entre los estudiantes y académicos de la comunidad de Ciencias, para que todas sus ideas las puedan materializar. 

“Para ello tuvimos varios aliados como InnovaUNAM, la Escuela de Negocios de la Facultad de Contaduría y Administración Pública, egresados que han tenido casos de éxito para compartir cómo empezaron emprendiendo, empresas internacionales y desde Perú se impartió en línea un taller de Design Thinking. Abordamos también otros temas que muchas veces no vemos tan importantes, pero que son necesarios para el emprendimiento como el diseño de una marca, qué colores usar; nos acompañó un académico de la Facultad de Artes y Diseño, e invitados con temas básicos como por ejemplo, cómo darme de alta en el SAT cuando yo tengo un emprendimiento, y diversas asesorías”. 

Fueron un total de ochos charlas, dos talleres y dos módulos informativos. Estos últimos  fueron el de InnovaUNAM, la incubadora de la universidad, y otro el de Ecolana, una empresa conformada por egresadas de la FC, dedicada al rescate del medio ambiente y a la concientización sobre el uso de los empaques. 

“Vimos la necesidad de brindarles a los alumnos otras opciones y ejemplos. Tuvimos una charla de Innovamat Education, una escuela de matemáticas que es un emprendimiento en el que actualmente trabajan egresados de la FC. Ellos empezaron buscando trabajo y dijeron: ‘vamos a hacer algo diferente’, entonces hicieron esta escuela en la que aplican el conocimiento de su carrera a su empresa. En general, se hizo una jornada pensando en todas las carreras de la FC y también para que conozcan y se acerquen a la Secretaría de Vinculación porque tenemos programas, bolsa de trabajo y cada cierto tiempo hay actividades y talleres. El emprender es una opción y desde la ciencia se pueden generar muchas cosas. La UNAM tiene una incubadora muy grande y es necesario que conozcan todas las posibilidades que tiene para materializar sus ideas”, expresó Carolina Calzada. 

InnovaUNAM, el camino para emprender

El sistema InnovaUNAM es un programa de incubación de empresas que apoya a la comunidad universitaria, estudiantes, académicos y egresados a que, en caso de tener una idea innovadora de negocio, puedan acercarse para que los asesoren paso a paso a cómo emprender y materializarla. 

Yaneli Prado Villegas, líder de proyecto de la Coordinación del Sistema InnovaUNAM, que pertenece a la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, explicó que su participación en esta jornada fue justamente para promover una cultura de emprendimiento y para acercar y dar a conocer todo lo que este sistema ofrece para ayudar a materializar una idea. 

“Sabemos que afuera el mundo laboral es muy competitivo, pero hay personas que tienen mentes brillantes y grandes ideas que pueden hacerse realidad si se acercan con nosotros. Tenemos cuatro tipos de proyectos que podemos apoyar: uno es el de servicios culturales y profesionales, otro tecnología intermedia, el de base tecnológica y por último el de innovación social”. 

El primer paso, si se tiene una idea innovadora pero apenas está ahí, es tomar un taller de emprendimiento, para que les ayuden a desarrollar el modelo de negocio. Posterior a ello, una vez terminado el modelo, se pueden acercar a una de las 20 incubadoras que tienen en el sistema. 

Los responsables de cada incubadora pueden ayudarles a validar el modelo de negocio, para posteriormente subir su documentación en la convocatoria para participar en un proceso de selección de un comité. Especialistas en el área ayudan a seleccionar los proyectos y si es seleccionado pasa al proceso de incubación de empresa, en donde se hace un convenio de colaboración para hacer la formalización, entre el emprendedor y la UNAM. 

“Cuando termina el proceso de incubación se gradúan como empresas y ya están listas para que entren al mercado. Tenemos una convocatoria que se lanza a inicio de año, con fecha de corte. Los invitamos a que se acerquen a nosotros y estén atentos a las fechas de las convocatorias, estamos para resolver todas sus dudas y ayudarlos a materializar sus proyectos”, finalizó Yaneli Prado. 

Colaboración binacional para la ciencia

Como parte de las conferencias Ana Boeta Bermudez, consultora externa de la Fundación México - Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), presentó el trabajo y las posibilidades de colaboración con esta instancia que desde 1992 fomenta la colaboración binacional, sobre todo en temas de la frontera, de agua, contaminación, educación, salud, manufactura avanzada, agroindustria, automotriz, aeroespacial, industria 4.0, tecnologías de información y propiedad intelectual.

“Hemos buscado que este esfuerzo de colaboración se mantenga aún después de periodos políticos administrativos. Brindamos una atención integral y colaborativa con gobiernos, academias, empresas, iniciativa privada, asociaciones, clústers y la sociedad civil, con quienes trabajamos de manera cercana para generar estas iniciativas y apoyar sus necesidades”. 

Otro aspecto que trabajan es  fomentar el desarrollo económico basado en innovación. En este caso colaboran con la parte de gobierno y la iniciativa privada para apoyar sectores estratégicos como el aeroespacial, automotriz, salud, agroindustria y tecnologías de la información. 

“Lo que hacemos es un tipo de inteligencia de negocios, identificamos dónde está la problemática, en dónde necesitan mejorar competitividad, toda la parte de la cadena productiva, para hacer intervenciones más integrales en estos sectores. Es una atención integral y colaborativa”. 

Respecto a su experiencia y visión sobre el emprendimiento y el sector académico, afirma que lo que ha visto en sus años de experiencia es que hay mucha riqueza que se genera en la academia, tanto en temas de propiedad intelectual como capital humano, pero que a veces no está tan fortalecida su vinculación o sólo tiene un cierto alcance. 

“Lo que hemos visto es una necesidad de fomentar el espíritu emprendedor, porque hemos visto muchas ideas, propuestas de soluciones que se tienen para la industria, la sociedad, pero no hay ese engranaje de vinculación entre la iniciativa privada con la academia. Tiene que haber un poco más de cercanía con las universidades, con estos centros de estudio en donde hay toda esa riqueza (...) Nosotros hemos tenido contacto con academia, centros de investigación que ya están siendo más proactivos en el tema, de buscar que sus investigadores y académicos puedan tener una formación como emprendedores y poder darles abrir esa ventana de oportunidad, para generar colaboraciones”. 

La especialista afirma que el emprendimiento tiene que ir de la mano con la necesidad de un mercado existente. 

“A veces hay mucho entusiasmo en desarrollar ideas, propuestas, pero a veces se hace desde sólo un lado, por eso es necesario fomentar que haya más vinculación para salir al mercado, salir del aula, del laboratorio y acercarse a preguntar qué está necesitando el cliente, como se están resolviendo los problemas y a lo mejor tienes una solución ahorita y no sabes cómo darla a conocer (...) Fumec está encantado que pueda ser considerado un aliado de la UNAM y de la Facultad de Ciencias, porque tenemos esta experiencia en formar en el tema de emprendimiento ágil, una start up por ejemplo, design thinking, se puede trabajar con toda la comunidad universitaria, para darles esta formación de emprendimiento y que puedan presentar lo que están haciendo, su producto o servicio, para que esté alineado a la necesidad el mercado, para posicionar a la universidad como una casa de estudios líder en emprendimiento con la gran calidad que tienen sus investigadores, estudiantes, egresados y académicos”, finalizó Ana Boeta.