por Redacción
Ciudad Universitaria. CDMX. 24 de marzo de 2023.- Fue presentado en la Facultad de Ciencias (FC) el XVIII Concurso Leamos la Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica (FCE) que tiene como objetivo fomentar la lectoescritura en temas enfocados en la divulgación de la ciencia y que invita a todos los estudiantes y profesores de la comunidad universitaria a participar.
Aldair Rojas, promotor académico del concurso, recordó que la colección La Ciencia para Todos lleva publicados 260 títulos que conjugan el trabajo e investigación de científicos nacionales y extranjeros comprometidos con la difusión del pensamiento científico al público en general. Hoy en día, la colección es la serie de divulgación científica en habla hispana más grande, completa e importante en el mundo.
En este sentido, el concurso tiene como eje esta colección en la cual los participantes tienen que escribir un texto a partir de la lectura de uno de los 260 títulos. Puede ser un resumen, una reseña, ensayo o texto libre, de acuerdo a su edad y a la categoría en la que se inscriban.
“Los invitamos a que aborden alguno de los libros, que se atrevan a escribir sobre el tema, explorar y expresar sus ideas y sus preocupaciones sobre alguna de las áreas y disciplinas que les interesen. Para la Facultad de Ciencias pueden participar en la categoría de ensayo de cinco a diez cuartillas. Se trata de un concurso incluyente, donde pueden participar niños, jóvenes, público general, incluso sus propios padres pueden escribir”, expresó Aldair Rojas.
Para invitar y motivar a participar a los estudiantes en el concurso y como muestra del trabajo de divulgación de la ciencia que se realiza en la Facultad, el doctor Zenón Cano Santana, profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la FC, autor de numerosos libros así como jurado de la colección La Ciencia para Todos, expuso su experiencia sobre su obra La cueva y sus habitantes, título 181 de la colección La Ciencia para Todos.
Se trata de un libro que aborda de manera integral y con un lenguaje sencillo y ameno la vida e importancia de las cuevas y de los organismos que las habitan. Así como de los riesgos que puede traer su degradación; es una obra muy documentada que sintetiza prácticamente todo lo que se sabe de las cavernas.
“La ciencia concebida ya como derecho humano, como parte de la vida cotidiana, es importante que desde la casa, el barrio, nuestro pueblo, nuestra colonia, difundamos la ciencia como una parte de maravillarnos de los fenómenos que nos rodean. Siempre tendremos preguntas acerca de lo que nos rodea y eso es fascinante. Para mí escribir un libro es una experiencia maravillosa porque es una oportunidad de expresar mis ideas y transmitirlas a un público muy amplio”, afirmó el doctor Zenón Cano.
Expresó que si bien es el libro que más trabajo y desvelos le ha costado, es el que más quiere y aprecia por todas las satisfacciones que le ha dado al acercarse a un público muy amplio, incluidos estudiantes de diferentes niveles educativos.
“Es importante que acerquemos a las niñas y los niños a la ciencia a través de los diferentes lenguajes que se puedan dar. Que se maravillen de lo que se puede descubrir y conocer a través de ella”, comentó el doctor Zenón Cano.
Para Susana Paz Amaya, quien presentó el libro y a los ponentes, la importancia de esta colección y este concurso es que acerca la ciencia a la sociedad. Y reconoció el trabajo del doctor Zenón Cano al transmitir de una manera fascinante tanta información en una obra que conjuga historias e información más técnica sobre las cuevas y sus habitantes y la relación estrecha que tenemos los habitantes de las ciudades, en especial de la Ciudad de México, con estos ecosistemas que se crean en el interior de estos ambientes que pueden parecer inhóspitos.
La presentación se realizó el viernes 24 de marzo en el Auditorio Yelizcalli, con transmisión en línea en los canales del FCE y la FC.