Content builder
Originario de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, José Antonio Stephan de la Peña Mena es uno de los matemáticos más reconocidos a nivel internacional que México ha tenido. Inició su carrera de matemático en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, donde concluyó sus estudios de licenciatura en 1980. Obtuvo los grados de maestro y doctor en Ciencias (Matemáticas), también en la UNAM, en 1982 y 1983 respectivamente.
En los tres niveles de estudio obtuvo la Medalla Gabino Barreda. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Zúrich, Suiza, entre 1984 y 1986. Se desempeña como investigador de tiempo completo en el Instituto de Matemáticas (IMATE) desde 1983, y es titular C desde 1991.
También cuenta con el nivel D del PRIDE y es miembro del SNI con el nivel III desde 1993. Su trabajo ha contribuido en la comprensión de las álgebras mansas y la estructura de las categorías de módulos asociadas por medio de las formas cuadráticas. En años recientes, ha incursionado en la teoría espectral de gráficas y aplicaciones en químico-matemáticas, área en la que destaca la obtención de fórmulas estructurales para moléculas de hidrocarburos en tres dimensiones.
Ingresó como investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, entidad académica que dirigió entre 1998 y 2006. Fue presidente de la Sociedad Matemática Mexicana (1988-1990); presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2002-2004); primer coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2002-2004); presidente del Consejo Ejecutivo de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (2001-2008); coordinador del Comité Regional para Latinoamérica del International Council for Science; miembro del Scientific Board del International Center for Theoretical Physics, centro científico de la Unesco de mayor prestigio en el mundo; director adjunto de Desarrollo Científico del Conacyt (2007-2011).
En agosto de 2010 fue electo presidente del Committee for Developing Countries, de la International Mathematical Union, para el periodo 2010-2014, y hasta el 24 de enero de ese año fungió como director general del Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT), en Guanajuato. Como titular del mismo, fue el organizador principal de la primera Mathematical Conference of the Americas, que en agosto de 2013 reunió en Guanajuato a más de mil investigadores de todo el continente.
Es investigador titular C definitivo de tiempo completo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y mantiene el máximo nivel de estímulos dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).
Autor de los libros Álgebra lineal avanzada (1996), Álgebra en todas partes (1999), Historia y ciencia de los viajes en el tiempo. De la ciencia ficción a la física cuántica (2017), Sobre el crecimiento de las redes sociales. El número de Dunbar y la ley de Zipf (2019). Sus investigaciones han sido citadas más de 2500 veces en la literatura especializada.
Ha publicado decenas de artículos en periódicos, revistas especializadas y arbitradas, destacan entre ellos, “The Universal Cover of a Quiver with Relations”, en Journal of Pure and Applied Algebra (1987); “Geometric and Homological Characterizations of Polynomial Growth Strongly Simply Connected Algebras”, en Inventiones Mathematicae (1996), este artículo fue objeto de un “Featured Review” por Mathematical Reviews; “Wild canonical algebras”, en Mathematische Zeitschrift (1997) y “Tame Algebras and Tits Quadratic Forms”, en Advances in Mathematics (2011). Ha dictado más de doscientas conferencias en México y en el extranjero y ha sido profesor invitado en las universidades de Zúrich, Suiza; Bielefeld Alemania y de Tsukuba, Japón.
Entre otras distinciones, ha recibido el Reconocimiento Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1991; el Premio de la Academia de la Investigación Científica 1994; el Premio TWAS de la Academia del Tercer Mundo 2002; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005; el Premio Humboldt, Alemania 2006 y Premio Universidad Nacional 2012, en Investigación en Ciencias Exactas. La UNAM le otorgó el Honoris Causa en 2019.
José Antonio Stephan de la Peña Mena ingresó a El Colegio Nacional el 24 de marzo de 2017. Su discurso “Estructura y forma en la naturaleza” fue contestado por Jaime Urrutia Fucugauchi.
DGAPA y El Colegio Nacional.
Profesor Emérito.
Investigador Titular C, T.C.
Instituto de Matemáticas.
Instituto de Matemáticas (IMATE)
jap@matem.unam.mx