Pasar al contenido principal

“Todos tenemos un poquito de neandertal dentro de nosotros”, dice Rolf Quam, investigador de la Universidad de Binghamton en conferencia en la Facultad de Ciencias

Content builder
NOTICIAS

“Todos tenemos un poquito de neandertal dentro de nosotros”, dice Rolf Quam, investigador de la Universidad de Binghamton en conferencia en la Facultad de Ciencias

por Susana Paz

“Hoy en día las poblaciones de humanos modernos tenemos entre 1 y 4 por ciento de genes neandertales. Todos tenemos un poquito de neandertal dentro de nosotros”, expresó el paleoantropólogo Rolf Quam, investigador de la Universidad de Binghamton, en la última conferencia del XIX Seminario de Actualización en Genética: Genética y Antropología, en su modalidad virtual, organizado por los departamentos de Biología Celular y Evolutiva de la Facultad de Ciencias (FC).

Debido a que a sus huesos y a sus actividades reservadas en las cuevas, afirmó Rolf Quam, podemos entender cómo eran los neandertales y reflexionar cómo somos nosotros, si somos tan distintos o no.

“Los neandertales son semi humanos, semi simios, de poca inteligencia, un poco brutos, viviendo en cuevas, o son más como nosotros. Eso es parte de lo que hemos tratado de estudiar”.

Bautizados por el geólogo William King, los Homo neanderthalensis son los parientes más cercanos conocidos de los humanos. Desaparecidos hace 40 mil años, se ha pensado que estos antiguos homínidos que vivieron en toda Eurasia eran unos brutos; sin embargo, los descubrimientos recientes indican que eran más parecidos a nosotros.

Rolf Quam ha centrado sus investigaciones en la evolución de los neandertales, en particular ha colaborado en un proyecto de investigación a largo plazo para reconstruir las capacidades auditivas de los ancestros humanos fósiles como indicador de las habilidades lingüísticas. 

Durante los últimos 30 años ha participado en el trabajo de campo que se está llevando a cabo en la localidad pleistocena de Atapuerca, en el norte de España. Ha estudiado una amplia diversidad de fósiles humanos originarios de Europa, Oriente Medio y África que abarca los últimos tres millones de años de evolución humana. 

“Los estudios de ADN nos tienen muchas cosas que contar, hemos visto avances en nuestro conocimiento en cuanto los procesos evolutivos, los eventos demográficos, la organización social, rasgos fenotípicos, el sexo, el origen del lenguaje, todo eso hemos podido estudiar gracias al ADN”. 

Esto lo han estudiado durante años y han podido llegar a algunas conclusiones, los estudios de ADN están refinando y rechazando ideas. 

“Sabemos que los neandertales eran seres complejos, muy como nosotros, y vivieron durante miles de años, tenían éxito en sobrevivir. Por eso es tan difícil entender por qué desaparecieron”.

Según la evidencia genética lo más probable es que fue por un asunto demográfico, que las poblaciones se fueron haciendo más pequeñas, dispersas, con menos gente hasta que se desvanecieron. El investigador explicó que no hay evidencia de violencia, de pestes, de enfermedades ni nada que se pueda decir que esa es la causa, “parece ser que existieron, y al final desaparecieron, sin más”.  

Fue en el valle de Neander en Alemania, donde se descubrió en 1856 el primer fósil neandertal reconocido. Esto ocurrió apenas unos años antes de que Charles Darwin publicara El origen de las especies; sin embargo, este hallazgo no influyó en los temas evolutivos del momento. 

El fósil de Valdegoba, en España, fue el primero que Rolf Quam pudo estudiar. Se trataba de un adolescente neandertal del que obtuvo 300 pares de bases de mitocondria para comparar con otros neandertales.

Generalmente se consideran dos grupos de neandertales, uno son los clásicos tardíos del este de Europa, y otro grupo fuera de Europa, en Rusia, y algunos más antiguos en Europa del Oeste.

En sus investigaciones, ha logrado obtener ADN nuclear. Basado en esto y la secuencia mitocondrial, han podido ofrecer algunas estimaciones de separaciones de poblaciones en Europa y Europa del este. 

Rolf Quam tiene un doctorado en antropología por la Universidad de Binghamton y realizó un posdoctorado en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Actualmente es profesor y jefe del Departamento de Antropología en la Universidad de Binghamton, en donde también es director de estudios evolutivos.