Pasar al contenido principal

Investigación - IA206518

Content builder
Proyectos financiados

Computarización de la Biblioteca digital de Sonidos de Anfibios de México del 'Museo de Zoología Alfonso L. Herrera'

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Herpetología/Acústica

Duración

2 años

Responsable

Leticia Margarita Ochoa Ochoa

Síntesis: En términos generales el estudio de la biología ha partido de la percepción visual, es decir, en conocer cómo el ser humano y otros organismos perciben su entorno de forma visual. Sin embargo, en los últimos años, las líneas de investigación se dirigen a comprender al mundo a partir de otros sentidos. La importancia del sonido ha llamado mucho la atención gracias a los grandes descubrimientos en materia de bioacústica y de contaminación auditiva (Baptista y Gaunt 1994). En México, es necesario tomar en cuenta las áreas emergentes en monitoreo y conservación a nivel ecosistémico y de paisaje ya que las estrategias tradicionales tienden a ser muy costosas. No obstante, para realizar monitoreos exitosos a través de técnicas como la bioacústica, es necesario contar con bases de datos que contengan la información básica de los cantos y/o llamadas de los distintos organismos. México es el quinto país con más anfibios en el mundo, con 400 especies (Frost 2017). Sin embargo existe una falta de conocimiento, más allá del taxonómico, que involucre biogeografía y ecología, y que incluya los cantos. Pese a la gran riqueza de anfibios con la que cuenta el país, se ha descrito el repertorio vocal de pocos de estos; en ocasiones junto con la descripción de especies nuevas (Frost y Bagnara 1976; Reyes-Velasco et al. 2015; Vásquez-Díaz y Flores-Villela 1991). El mayor aporte en estas descripciones es el de Duellman (2001), que describe las vocalizaciones en términos de duración, frecuencia y tasa de pulsos de varias especies de hílidos mexicanos. La descripción de los cantos es esencial para estudiar cualquier aspecto relacionado con los mismos, ya que al estar trabajando con sonidos no se tiene comúnmente acceso al individuo.

Más aún, en aves se ha observado una gran variación espacial en los cantos, llegándose a describir incluso ‘dialectos’, por lo cual es importante recopilar distintas muestras de cantos a lo largo de las áreas de distribución de las especies. Toda esta información es esencial para poder entender la dinámica de las especies, la estructura de sus comunidades, filogeografía, fonotaxis y procesos de especiación. Estos datos también pueden servir para planear su conservación en el largo plazo. A la fecha contamos con registros por grabaciones hechas con grabadoras automáticas desde el 2010 provenientes de la Reserva de la Biosfera de Nahá, ubicada en Chiapas, México. A pesar de que los registros no cumplen con una frecuencia sistemática rigurosa (ya que hay periodos sin datos debido a la falta de recursos), la información es de gran valía, ya que las grabaciones se comenzaron antes de que se empezara a construir la carretera que va a comunicar los pueblos al interior de la Lacandona. Estos registros constituyen una línea base temporal excelente para explorar el aumento de ruido o contaminación acústica en paisajes naturales y delinear una metodología estándar para poder replicar este tipo de estudios. Asimismo, se puede explorar la variación en la fenología del canto de la comunidad de anfibios en distintos años, pues se tienen registros para 11 especies. Sabemos que no es mucha información, pero todas las bases de datos empiezan con el primer registro. De igual manera, queremos empezar a registrar cantos a través de salidas al campo diseñadas específicamente para eso y a través de invitaciones a otros investigadores que para que depositen los cantos que tengan registrados en la Biblioteca digital de Sonidos de Anfibios de México.

Conoce la Fonoteca de anfibios