Pasar al contenido principal

Eventos - Seminarios

Content builder

Seminarios

Noviembre 2022
Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM)

Revistas científicas: creación colectiva, conocimiento público. Libro que explica su estructura, quiénes las hacen y formas alternativas de lectura

Presentación ebook de Divulgación.

Presentan:

Dra. Dalia Valdez Garza (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM);

Elena Ramírez de Lara (Facultad de Medicina, UNAM);

Rodrigo Vega y Ortega Baez (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM).


suhfecim.sdi.unam.mx

Contacto: suhfecim.difusion@unam.mx

 

Resumen

Este es un libro electrónico y no electrónico que trata sobre las revistas científicas. Está dirigido a quienes las conocen bien y las usan, pero más aún a quienes se acercan poco a ellas y a quienes nunca han visto una ni la han tenido en sus manos. Todos tienen alguna idea acerca de ellas, o al menos la mayoría sabe que existen las revistas científicas y lo que contienen. Para quienes nunca han visto una revista científica, este libro les permitirá adquirir muchas ideas sobre qué y cómo son. Para quienes están familiarizados con ellas encontrarán aquí una forma de pensar la revista científica que quizá no sea la más común porque se han centrado solamente en leer y analizar sus textos.

Fechas

23 de noviembre 2022

Horario

17:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía YouTube Live
Sitio web
Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM)

Celebrating Charles Darwin’s ‘Origin of Species’

Imparten:

“Rethinking the concept of the Scientific Revolution”, Kapil Raj, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia.

“Charles Darwin as a writer”, Janet Browne, Harvard University, Estados Unidos.

“Darwin on paper: rethinking the ‘Origin of Species”, James Secord, Cambridge University, Reino Unido.

“The scientist and the novelist: Darwin and Melville in the Galapagos Islands”, Antonio Lazcano, Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio Nacional, México.


suhfecim.sdi.unam.mx

Contacto: suhfecim.difusion@unam.mx

 

Resumen

El 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin publicó el libro El Origen de las Especies y con ello, el proceso de evolución por selección natural. El objetivo de esta serie de conferencias magistrales es difundir, a lo largo de cuatro días y especialmente dentro de nuestra comunidad universitaria, algunas investigaciones novedosas desde la Historia de la Ciencia sobre la publicación del “gran argumento” de Darwin y su impacto en lo que posteriormente sería conocida como la Biología Evolutiva. En consecuencia, este evento, con invitados de reconocido prestigio académico por sus contribuciones originales al campo, pretende dar otra mirada a las narrativas tradicionales -desde nuevos modelos historiográficos- que nos harán repensar El Origen a 163 años de su salida al público.

Fechas

Del 22 al 25 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía YouTube Live
Sitio web
Seminario Institucional IGEF 2022

Descifrando el interior de la caldera de Los Humeros usando tomografía sísmica anisotrópica

Imparte:

M. en C. Iván Granados Chavarría

Estudiante de doctorado, Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

El sistema geotérmico super-caliente alojado en la caldera volcánica de Los Humeros (Puebla) es uno de los más importantes en México. Para entender cómo interactúa la parte más profunda de este complejo volcánico con el reservorio geotérmico, el consorcio GEMEX (México– Unión Europea) llevó a cabo una serie de investigaciones para conocer la estructura interna de esta región. Haciendo uso de una red sísmica colocada temporalmente entre 2017 y 2018, se obtuvo la primera imagen sísmica de los cuerpos magmáticos profundos y del reservorio geotérmico, además de sus características principales, por medio de la tomografía de ruido sísmico ambiental. Estudios petrográficos recientes proponen la existencia de diferentes regiones de almacenamiento de magma, las cuales corresponden a las principales zonas de baja velocidad obtenidas con la tomografía, permitiendo corroborar la existencia de un sistema de conductos magmáticos que alimentaron este complejo volcánico.

Fechas

22 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario Divulgación de Tesis.

Paseos, ciclos y trayectorias en gráficas coloreadas por aristas

Imparte:

Carlos Alberto Vilchis Alfaro

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx

Resumen

Las gráficas coloreadas por aristas, como su nombre lo indica, son gráficas a las cuales se les asigna un solo color. Este concepto ha sido ampliamente estudiado tanto por motivos teóricos, como por sus diversas aplicaciones. En la tesis se estudiaron las gráficas coloreadas por aristas, en particular, se estudiaron paseos, ciclos y trayectorias propiamente coloreadas. 

Fechas

Jueves 17 de noviembre 2022

Horario

18:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Zoom

ID: 851 2541 7597

Seminario del Departamento de Física

El desarrollo de la ciencia de la meteorítica

Imparte:

Dra. Karina Elizabeth Cervantes de la Cruz

 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

En las redes sociales podemos darnos cuenta en tiempo real acerca del avistamiento de algún bólido, o meteoro, y relacionarlo con la caída de material extraterrestre. Sin embargo, la asociación meteoro-meteorito tuvo que pasar por el escudriño riguroso de la ciencia. En esta charla veremos las pruebas que pasó la hipótesis de Ernst Chladni y cómo la ciencia de la meteorítica se ha desarrollado desde entonces.

Fechas

Jueves 17 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Diferencia Hable en geometría

Invariantes de Campos Vectoriales

Imparte:

Dra. Jessica Angélica Jaurez Rosas

 Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes:

Eugenio Garnica - garnica@unam.mx

Federico Sánchez - sanchez@unam.mx

Resumen

Dado un campo vectorial pensaremos en la "foliación" que éste induce, es decir, en la partición del espacio por medio de sus curvas tangentes. Desde los trabajos de H. Poincaré, se busca conocer y comprender los diversos comportamientos de las foliaciones, esto salvo cambios de coordenadas.

En particular, Poincaré estudió campos vectoriales alrededor de puntos singulares. Sus resultados permiten comprender, salvo cambios de coordenadas, el comportamiento de las foliaciones alrededor de puntos singulares que tienen "parte lineal" no nula y genérica.  El estudio de los casos que salen de aquellos que Poincaré estudió, comenzó desde entonces y sigue hasta nuestros días.

En la plática nos enfocaremos principalmente en campos vectoriales que tienen un punto singular con parte lineal igual a cero. Buscaremos dar una mirada geométrica de los "invariantes" que permiten comprender diversos comportamientos alrededor de este tipo de puntos singulares.

Fechas

Jueves 17 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs.

Lugar

Salon de Seminarios S-104
Departamento de Matemáticas, FC UNAM.

Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Validación de metodologías analíticas para la determinación de Hg: aplicación a muestras ambientales

Imparte:

M. en C. Elizabeth Hernández Álvarez

Técnica Académica Titular C del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica, IGEF.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

Entre los metales traza tóxicos, el mercurio (Hg) es uno de los contaminantes ambientales más peligrosos. La contaminación por mercurio es un tema relevante que exige un continuo desarrollo de procedimientos analíticos robustos, validados y económicos que garanticen su determinación confiable. La validación previa juega un papel importante en la obtención de resultados transparentes, precisos y confiables. Para poder garantizarlos, es necesario que la validación se realice con Materiales de Referencia certificados (MRC). 

Este trabajo presenta los resultados de la validación de tres metodologías analíticas; 1) espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), 2) analizador directo de mercurio (DMA) y 3) analizador de mercurio RA-915M (Lumex_PYRO), para la determinación precisa de mercurio en tres materiales de referencia certificado (2709a-San Joaquín Soil, 1648a Urban Particulatte Matter y 1573a Tomato Leaves). La evaluación se basó en parámetros de calidad analítica (límites de detección, precisión, exactitud y porcentajes de recobro).

El resultado de estas validaciones ha sido aplicado a estudios de Geoquímica Ambiental Urbana y Geoquímica de residuos mineros.

Fechas

Miércoles 16 de noviembre 2022

Horario

11:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario Institucional IGEF 2022

Exploración geotérmica y socioambiental en Los Baños, Veracruz

Imparte:

Dra. Mariana Patricia Jácome Paz

Investigadora Asociada C, Unidad Académica de Recursos Naturales, Instituto de Geofísica, UNAM.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

En esta charla se dará un panorama general de lo que es la exploración geotérmica y su relación con lo socioambiental. Para ejemplificar dichos conceptos se hará uso de la región de Los Baños, Veracruz y se presentarán resultados preliminares de la exploración geotérmica superficial llevada en la zona, así como de la configuración social que otorga esta zona en pro del desarrollo de un proyecto geotérmico de usos directos.

Fechas

Martes 15 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario Licenciatura en Matemáticas Aplicadas.

Métodos numéricos y algunas aplicaciones en procesos de diseño y manufactura industrial

Imparte:

Dr. rer. nat. Edgar Omar Reséndiz-Flores

División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/IT Saltillo.


Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

Partiendo de una breve descripción del Método de Elemento Finito (MEF) como una herramienta frecuente para la solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales se describirá un método libre de malla como una herramienta alternativa y eficiente para la correcta simulación numérica de algunos fenómenos de transporte que se suelen presentar en algunos procesos industriales donde el MEF deja de ser una opción atractiva. Se hablará también sobre algunas otras herramientas matemáticas que suelen ser de utilidad en el proceso de diseño y manufactura en la ciencia de los materiales. Finalmente se describirán las ideas centrales sobre un nuevo método de optimización basado en inteligencia de enjambres y el concepto de un Kernel reproductor.

Fechas

Jueves 10 de noviembre 2022

Horario

16:00 hrs. CDMX (GTM-6)

Lugar

Sala S-105. Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias.

Modalidad híbrida
Seminario del Departamento de Física

Geometría no relativista y sus posibles aplicaciones a la dinámica de medios deformables

Imparte:

Dr. Ángel Domingo Gallegos Pazos

Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

En esta plática daré un resumen de dos avances paralelos que fueron llevados a cabo por la comunidad de física de altas energías y hablaré de cómo la combinación de ellos puede ser de utilidad para el entendimiento de medios deformables de interés práctico, tales como:  la elasticidad de las membranas celulares, la hidrodinámica en superficies curvas, o la hidrodinámica de materia activa.  El primero de estos avances es el entendimiento de la hidrodinámica como una teoría efectiva de campo, cuyas ecuaciones y funciones de correlación pueden ser derivadas desde un principio variacional. El segundo de estos avances es el resurgimiento y generalización de la teoría de Newton-Cartan, la cual tiene como finalidad la geometrización de simetrías no relativistas. Este formalismo nos permite describir sistemas evolucionando en espacio-tiempos curvos con simetrías no relativistas  de forma covariante. 

Fechas

Jueves 10 de noviembre 2022

Horario

12:00 hrs. CDMX (GTM-6)

Lugar

Transmisión en vivo

Vía Facebook
Seminario Actuaría y Estadística

¿Qué pasaría si ….? Inferencia Causal en Epidemiología

Imparte:

Dra. Yanink Caro Vega

Departamento de Infectología.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.


Informes: rfuentes@ciencias.unam.mx

Resumen

Los ensayos clínicos controlados son el estándar de oro en la investigación médica para identificar relaciones de causa y efecto. Sin embargo, su realización no siempre es posible por diversos problemas (éticos, económicos..).  En el área de epidemiología se han desarrollado metodologías que permiten establecer relaciones de causalidad, a partir de estudios observacionales y que permiten resolver esos posibles conflictos, y agregar un abordaje más transparente desde su planeación. En esta charla revisaremos conceptos básicos de inferencia causal en epidemiología, qué tipo de preguntas ayuda a resolver, por qué deberíamos interesarnos en su estudio y elementos básicos de su aplicación. 

Fechas

Jueves 10 de noviembre 2022

Horario

11:00 hrs. CDMX (GTM-6)

Lugar

Sala Sotero Prieto 3
(Sótano del edificio Amoxcalli)
Facultad de Ciencias, UNAM.

Octubre 2022
Seminario del Departamento de Física

Física de un plasma de "quarks" y "gluones" fuertemente acoplado sometido a un campo magnético intenso, en el contexto de la correspondencia holográfica

Imparte:

Dr. Erick Leonardo Patiño Jaidar

Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

Empezaré por explicar la forma en que modelamos un plasma fuertemente acoplado en el contexto de la correspondencia holográfica proveniente de la teoría de cuerdas, y cómo incluimos a un campo magnético intenso en tal construcción. Esto incluirá los elementos necesarios de dicha correspondencia y el porqué de las comillas en el título. Usaré lo anterior para mostrar una serie de fenómenos, debidos a la presencia del campo, que esta descripción nos ha permitido estudiar. 

Fechas

Jueves 27 de octubre de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Institucional IGEF 2022

Depósitos piroclásticos y lavas riolíticas controladas por cúmulos de cristales e intrusiones máficas en el Complejo Caldera de Acoculco, México. Estudio de petrología y geoquímica

Imparte:

M. en C. Mario Boijseauneau

Estudiante de doctorado, Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

El complejo Caldera de Acoculco (ACC) comenzó su actividad durante el pleistoceno ~2.6 Ma y durante el tiempo de su actividad produjo una serie de lavas y piroclastos de composición riolítica hasta el final de su actividad volcánica ~0.016 Ma. La ignimbrita Piedras Encimadas (PEI) es una de las erupciones riolíticas más importantes en el ACC respecto a otros productos de la caldera, e incluso de otras ignimbritas contemporáneas de la FVTM debido a que es ultra rica en cristales, tiene una amplia extensión y a la ausencia de fragmentos de pómez en sus depósitos. Los depósitos de PEI están formados casi en su totalidad por cristales de feldespato y polimorfos de cuarzo con tamaños que van desde ≤5 µm hasta tamaños centimétricos. La mayoría de las rocas del ACC presentan un típico comportamiento calcoalcalino, pero los análisis de elementos mayores y traza de PEI y otras riolitas, por ejemplo, de la Iginimbrita Tecoloquillo (TEQ), tienen composición per-alcalina. En este estudio se muestran los resultados de los análisis de DRX, FTIR, Raman y EPMA realizados en muestras de PEI para examinar el origen y las causas de su alta cristalinidad. Además, se discutirán las evidencias geoquímicas que sugieren una estrecha relación entre PEI y un crystal mush o un reservorio magmático antiguo y cristalizado que se generó después del primer colapso de ACC. También, se expondrá como los procesos post deposicionales transforman el contenido de cristales de PEI y la relación que guarda el ACC con el magmatismo máfico de la región.  

Fechas

Martes 25 de octubre de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Mineralogía magnética en climosecuencias de suelos volcánicos asociados a cuencas lacustres como indicador de variaciones ambientales

Imparte:

Dra. Daisy Valera Fernández

Posdoctorante del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica, IGEF.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

Existen numerosas investigaciones en suelos y paleosuelos que han tratado de establecer una relación entre la mineralogía magnética y variables climáticas para elaborar interpretaciones cuantitativas de condiciones ambientales en el pasado. Este tipo de investigaciones permite elaborar modelos más robustos de las variaciones paleoclimáticas en regiones donde se pueden combinan los análisis en suelos y paleosuelos y las interpretaciones derivadas del análisis de las secuencias lacustres.

Fechas

Miércoles 19 de octubre de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Sitio web
Seminario Institucional IGEF 2022

Comportamiento humano ante las amenazas socio-naturales: el caso de la alerta sísmica temprana en México

Imparte:

Dra. Sandra Vaiciulyte

Investigadora Posdoctoral, Unidad Académica de Sismología, Instituto de Geofísica, UNAM.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

Esta investigación propone cerrar la brecha entre la sismología y las ciencias sociales mediante el análisis del comportamiento humano ante la alerta sísmica y los sismos utilizando varias ciudades de México como caso de estudio. En primer lugar, el objetivo de este estudio es entender las respuestas de comportamiento a los sismos y a la alerta sísmica temprana. En segundo lugar, se busca formar una mejor comprensión acerca de los efectos socio-técnicos en las respuestas individuales a la alerta sísmica temprana. Se presentarán los resultados que surgieron durante el posdoctorado de la ponente en el Instituto de Geofísica entre 2021 y 2022.

Fechas

11 de octubre de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Sitio web
Ciclo de seminarios

Antropología, sustentabilidad y sistemas complejos

Imparte:

Dra. Annamaria Lammel

Profesora-Investigadora, Université Paris 8, Vincennes-Saint-Denis.


Dirigido a estudiantes y tutor@s del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad.

 

Cupo:
Presencial - 18
En línea - 12

 

Inscripciones: proyectokatuwan@gmail.com

Resumen
Fechas

Del 3 al 22 de octubre de 2022

Horario

Martes - 16:00 a 20:00 hrs.

Miércoles y Viernes - 16:00 a 19:00 hrs.

Lugar

Sala Sotero Prieto 1
(Sótano del edificio Amoxcalli)
Facultad de Ciencias, UNAM.

Septiembre 2022
Seminario Institucional IGEF 2022

Análisis de la fuente sísmica del temblor de Acapulco del 8 de septiembre de 2021

Imparte:

Dr. Arturo Iglesias Mendoza

Investigador Titular del Instituto de Geofísica, UNAM y Jefe del Servicio Sismológico Nacional.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

El 8 de septiembre de 2021 se reportó un sismo de magnitud Mw=7.0 que fue localizado muy cerca del puerto de Acapulco. El sismo fue fuertemente sentido en el puerto de Acapulco y en otras ciudades del país incluyendo la Ciudad de México. El sismo fue registrado por un número muy importante de acelerómetros y GPS’s haciéndolo, probablemente, el sismo mejor registrado hasta ahora. Se presentan algunos resultados de la inversión cinemática de la fuente sísmica, así como algunas comparaciones con registros históricos de un par de temblores registrados en 1962.

Fechas

Jueves 27 de septiembre de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario Divulgación de Tesis.

Estabilidad global en sistemas de Lotka-Volterra

Imparte:

Faustino Sánchez-Garduño

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx

Resumen

En esta ocasión tenemos una participación especial, el Dr. Faustino Sánchez nos hablará sobre su trabajo de tesis de licenciatura y nos contará algunas anécdotas sobre el proceso de elaboración de su trabajo.

Fechas

Jueves 22 de septiembre de 2022

Horario

18:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Zoom

ID: 851 2541 7597

Seminario Licenciatura en Matemáticas Aplicadas

Computación visual e inteligencia artificial para la simulación de sistemas climáticos complejos

Imparte:

M. en C. Jorge Alejandro Amador Herrera 

Posgrado en KAUST, Arabia Saudita


Sala de Seminarios S-105. Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias.

Transmisión Vía Facebook www.facebook.com/matefcienciasunam

Para participar en la sesión privada, es necesario enviar su solicitud al correo: slma@ciencias.unam.mx

 

Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

Debido al intrincado acoplamiento de diversos fenómenos meteorológicos, el modelado y simulación de sistemas climáticos complejos (ej. formaciones nubosas, tormentas eléctricas, tornados, etc.) es un área abierta de investigación que presenta numerosos retos teóricos y computacionales, además de que es crucial para entender fenómenos tanto de pequeña escala (ej. predicción del clima) como de gran escala (ej. cambio climático). En esta plática se presentará un enfoque de modelado de sistemas climáticos a través de la solución de ecuaciones diferenciales de dinámica de fluidos, termodinámica, electromagnetismo, y biociencias utilizando métodos de computación visual e inteligencia artificial.

Fechas

Jueves 22 de septiembre de 2022

Horario

16:00 hrs. 

Lugar

Sala S-105. Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias.

Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Distribución espacial entre enfermedades crónicas, exposición, riesgo en la salud y potencial oxidativo del polvo urbano

Imparte:

Dr. Benedetto Schiavo 

Posdoctorante del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica, IGEF.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

El polvo urbano se considera un depósito importante de diversos contaminantes, incluidos los metal(oide)s derivados de diferentes fuentes. Entre estas se incluyen: tráfico vehicular, incineración de desechos, quema de petróleo residencial, plantas energéticas y parques industriales, pueden aportar contaminantes al ambiente. Los metal(oide)s que se acumulan en el polvo urbano pueden ser bioaccessibles, biodisponibles y móviles, por lo que pueden afectar a la salud humana y también al ecosistema. 

El estudio se lleva a cabo en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, situada a 287 km de la frontera con Estados Unidos, en donde se recolectaron 35 muestras de polvo en el interior de escuelas primarias antes y después de la estación monzónica. Los análisis sobre el polvo se realizaron usando varios equipos: i) fluorescencia de rayos X portátil (PXRF), para la caracterización de los metaloides; ii) microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS), que regresa información sobre la morfología y composición química; y iii) difracción de rayos X (DRX), para el análisis cualitativo y cuantitativo de fases cristalinas.  

Se estudiaron el Hierro (Fe), Arsénico (As), Plomo (Pb), Manganeso (Mn), Cromo (Cr), Cobre (Cu) y Vanadio (V), durante la fase pre- y post-monzónica en zonas semiáridas. Las fuentes de contaminación se identificaron mediante estudios estadísticos usando la correlación de Spearman y el análisis de componentes principales (PCA) para distinguir los diferentes grupos de metaloides. Sistemas de información geográficos (SIG) se usaron para generar mapas de interpolación, mediante el método Ordinary Kriging (OK), y determinar la distribución espacial de los metaloides en ambas estaciones. El grado de contaminación por parte de los metaloides se evaluó con el uso diferentes índices, cuales factor de contaminación (CF), factor de enriquecimiento (EF) y el índice de geoacumulación (Igeo). Además, se estimó el factor de riesgo a la salud en niños mediante los métodos desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y el cálculo del potencial oxidativo. 

Esta investigación permite comprender la distribución espacial, el nivel de contaminación, el riesgo para la salud humana y las fuentes de metales pesados en el polvo, lo que es fundamental para planes estratégicos y la gestión de la calidad ambiental en el área urbana.

Fechas

Miércoles 21 de septiembre de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía FB y YouTube
Sitio web
Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina

Conferencia Magistral "Las ideas sobre la deriva continental en México".

Imparte:

Dr. Carlos Pérez Malváez

Museo de Zoología, Facultad de Estudios Superiores - Zaragoza, UNAM.


suhfecim.sdi.unam.mx

Resumen

La idea de la Deriva Continental del meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegener (1880-1930) es una de las más importantes teorías surgidas en el siglo XX. En la actualidad se emplea la teoría de la Tectónica de Placas para explicar la movilidad asociada con la actividad sísmica, como hipótesis para explicar la formación de montañas y aspectos relacionados con la distribución geográfica del pasado y sus implicaciones presentes. La deriva continental tiene un enorme valor desde el punto de vista de la historia de la ciencia, sacudió los cimientos de la Geología al provocar una serie de reacciones alrededor del mundo. Se han llevado a cabo diversas investigaciones a lo largo de los años sobre el desarrollo histórico de la teoría, aunque es un caso poco estudiado en México. Una primera aproximación a la búsqueda de las ideas sobre la presencia de las ideas de la teoría de la deriva continental en México fue encontrar el suplemento El Magazín de El Demócrata. En él se encontró un artículo que lleva por título La ciencia ofrece una nueva teoría sobre el Origen de los Océanos y de los Montes, con fecha de publicación del 27 de diciembre de 1925.  Una razón por la cual son importantes las ideas de Wegener es que proporcionan una solución más verosímil para explicar la distribución geográfica de los organismos y en ese sentido contribuyó al desarrollo de un nuevo pensamiento como base de los enfoques en la biogeografía contemporánea.

Fechas

Miércoles 14 de septiembre de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía YouTube
Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario Divulgación de Tesis.

Gráficas en redes neuronales convolucionales

Imparte:

Diego Adrián Barrera Hernández

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx

Resumen
Fechas

Jueves 8 de septiembre de 2022

Horario

18:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Zoom

ID: 851 2541 7597

Seminario Licenciatura en Matemáticas Aplicadas

Modelación matemática, numérica y computacional de medios poroelásticos

Imparte:

Dr. Martín Alberto Díaz Viera 

Instituto Mexicano del Petróleo, Gerencia de Ingeniería de Recuperación Adicional.


Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

En este trabajo, se presenta un modelo poroelástico para la simulación de medios porosos con fracturas a  condiciones de laboratorio. El modelo consiste en un acoplamiento completo del modelo de flujo de fluido monofásico ligeramente compresible en medios porosos con un modelo geomecánico elástico lineal con isotropía transversal. Las fracturas se modelan como un subdominio con diferentes propiedades mecánicas y de flujo. Para la solución numérica se aplica el método de elementos finitos. Su implementación computacional se lleva a cabo en dos plataformas: COMSOL Multiphysics (comercial) y en FEniCS (código abierto).

Fechas

Jueves 8 de septiembre de 2022

Horario

16:00 hrs. 

Lugar

Sala S-105.
Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias.

Agosto 2022
Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Modelado directo e inverso de datos de resistividad y polarización inducida

Imparte:

Dr. Adrián Misael León Sánchez 

Posdoctorante del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica, IGEF.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

Con el objetivo de modelar la respuesta de la resistividad y cargabilidad del subsuelo, utilizamos una técnica numérica que resuelve la distribución tridimensional del potencial eléctrico alrededor de un punto de corriente localizado en la superficie de un semiespacio, el cual está formado por una conductividad tridimensional arbitraria. Por otro lado, nuestro problema inverso lo resolvimos a partir de la técnica de gradiente conjugado, la cual nos permitió estimar los parámetros físicos del subsuelo que reproducen los datos observados en la superficie de la Tierra.

Fechas

Miércoles 31 de agosto de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía FB y YouTube
Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario Divulgación de Tesis.

Teoría de Gráficas y sus aplicaciones para resolver problemas prácticos

Imparte:

Mitzi Dayana Montiel

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx

Resumen

La tesis tiene por objetivo dar a conocer el campo de la teoría de gráficas mediante diversas aplicaciones prácticas, se verán aplicaciones utilizadas en áreas como la Teoría de Redes a partir de algoritmos y cómo utilizar las gráficas para resolver un problema de alcantarillado en la ciudad de México , también gráficas sociales partiendo de la paradoja de la amistad hasta su uso para frenar epidemias, así como el uso de las gráfìcas orientadas a bases de datos. 

Fechas

Jueves 25 de agosto de 2022

Horario

18:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Zoom

ID: 851 2541 7597

Seminario Licenciatura en Matemáticas Aplicadas

Identificación de un obstáculo en un fluido de Stokes usando mediciones externas

Imparte:

M. en C. Louis D. Breton Tenorio 

Posgrado en Ciencias Matemáticas.


Para participar en la sesión privada, es necesario enviar su solicitud al correo: slma@ciencias.unam.mx

Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

El problema de identificar o develar una obstrucción sobre la pared de un ducto donde fluye un fluido viscoso tiene varias aplicaciones. Una de ellas, en medicina, es la develación temprana de estenosis en los vasos coronarios para evitar infartos al miocardio. Y con ello, salvar vidas. En este trabajo se formula un modelo continuo y se estudia  numéricamente el problema inverso de identificar una obstrucción (estenosis) en un ducto 2D donde fluye un fluido de Stokes que incide sobre la frontera (condiciones de Dirichlet y Navier--slip), generando ondas acústicas. Más precisamente, usando mediciones de ondas acústicas en determinados puntos en el exterior del ducto, se determina la ubicación, extensión y altura de la obstrucción. Se utilizan ejemplos sintéticos para verificar la eficacia de la modelación  numérica propuesta

Fechas

Jueves 25 de agosto de 2022

Horario

16:00 hrs. 

Lugar

Sala de Seminarios S-105, Departamento de Matemáticas.

Seminario Actuaría y Estadística

Modelos gráficos probabilísticos y su potencial uso en problemas de clasificación supervisada

Imparte:

Dr. Gonzalo Pérez de la Cruz 

Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: rfuentes@ciencias.unam.mx

Resumen

En el problema de clasificación supervisada el objetivo es construir una regla que permita asignar una nueva observación a una clase de entre k posibles, a partir de un conjunto de mediciones en p variables. Diferentes métodos se pueden usar para definir esa regla, entre ellos: redes neuronales, regresión logística, árboles de clasificación y análisis de discriminante.  El objetivo de la plática es mostrar ejemplos del uso de los modelos gráficos probabilísticos en problemas de clasificación supervisada.

Fechas

Jueves 25 de agosto de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Sala Sotero Prieto 3, Edificio Amoxcalli.

Seminario Institucional de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

El Servicio Sismológico Nacional, historia, perspectivas y su importancia en la investigación científica

Imparte:

Dr. Arturo Iglesias Mendoza

 Investigador del Instituto de Geofísica, UNAM.


Informes: 

Mariana Rodríguez Rangel
Secretaria Auxiliar

secauxiliar@encit.unam.mx

http://www.encit.unam.mx

https://www.facebook.com/UNAM.ENCIT

Resumen

El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) fue fundado el 5 de septiembre de 1910 con el objetivo de registrar y caracterizar la sismicidad del país. Originalmente formó parte del Ministerio de Fomento y Minas bajo administración federal, pero en 1929 el SSN fue transferido a la UNAM y desde entonces ha permanecido bajo su resguardo y dirección. El abrigo de la UNAM ha permitido y propiciado que el SSN se mantenga muy cerca de la Investigación Científica y su evolución y consolidación ha sido, en gran medida, gracias al esfuerzo de la comunidad académica interesada en el fenómeno sísmico. En este seminario se hará un breve resumen de la historia del SSN y se presentarán algunos ejemplos de la importancia de la información procesada y recabada por el SSN.

Fechas

Miércoles 24 de agosto de 2022

Horario

14:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Seminario Institucional IGEF 2022

La arqueometría, la geofísica y la geoquímica en las investigaciones interdisciplinarias de Linda Manzanilla

Imparte:

Dra. Linda R. Manzanilla

Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM y miembro del Colegio Nacional.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

Esta ponencia resumirá los logros de proyectos interdisciplinarios en Arqueología dirigidos por Linda Manzanilla. Desde los primeros estudios interdisciplinarios sobre la vida de las aldeas del Formativo en el Valle de Teotihuacán, los estudios de las viviendas multifamiliares teotihuacanas y mayas de Cobá en Quintana Roo, los centros de barrio multiétnicos de Teotihuacán como Teopancazco, palacios de las élites gobernantes como Xalla, hasta la vida en las oquedades subterráneas por los grupos que llegaron al Valle de Teotihuacán en los siglos posteriores al colapso de Teotihuacán. 

Se hablará de la riqueza de las perspectivas interdisciplinarias que incorporaron la prospección geofísica y geoquímica, la variedad de técnicas arqueométricas para caracterizar materiales arqueológicos y sus procedencias, la gama de técnicas de fechamiento que han permitido especificar la cronología de Teotihuacán; los estudios isotópicos y de elementos traza para abordar a sus habitantes, y finalmente los frutos de 48 años de labor en la Arqueología.

Fechas

Martes 23 de agosto de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Junio 2022
Seminario Institucional IGEF 2022

MACTI: Modelación Computacional y Enseñanza

Imparte:

Dr. Luis Miguel De la Cruz Salas

Técnico Académico Titular C, Unidad Académica: Recursos Naturales.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

 

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

La simulación numérica de un fenómeno natural o de la industria requiere de la realización de varios modelos que se comunican entre sí: el Modelo Conceptual, el Modelo Matemático, el Modelo Numérico y el Modelo Computacional. Todo este proceso tiene su base en lo que se conoce como Pensamiento Computacional y es de vital importancia que los estudiantes de ciencias e ingeniería conozcan este tipo de metodologías para integrarse a proyectos de investigación y de la industria. Sin embargo, nuestra experiencia nos revela que al final de sus carreras, e incluso durante el posgrado, un porcentaje alto de los estudiantes carecen de los conocimientos necesarios para participar en proyectos de este tipo. Durante los últimos dos años, hemos indagado las razones de lo anterior y hemos detectado que el índice de recursamiento de más de tres materias, en las Facultades de Ciencias y de Ingeniería, supera el 50% desde 2016 a la fecha. Las asignaturas que más se dificultan son Cálculo, Álgebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales y temas afines. Los estudiantes e incluso algunos profesores, indican que no ven aplicación de estos temas en la realidad. El proyecto MACTI tiene como objetivo vincular la teoría con la práctica de conceptos abstractos que se ven en asignaturas del primero al cuarto semestre. Para ello, MACTI ofrece una plataforma de enseñanza-aprendizaje en línea con materiales pedagógicos interactivos que se enfocan en la descripción y aplicación del Pensamiento Computacional, para que los estudiantes tengan la capacidad de resolver problemas reales simplificados. En esta presentación se describe con detalle el proyecto y se muestran algunos ejemplos de aplicación en el Aula. Este proyecto fue uno de los ganadores en el Concurso InnovaUNAM para la Enseñanza y el Aprendizaje de Contenidos Curriculares Prácticos en Ciencias y Humanidades a Distancia en 2021.

Fechas

Martes 28 de junio de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Reconstruyendo los ecosistemas pasados con herramientas moleculares en zonas áridas de México

Imparte:

Dra. Claudia Magali Chávez Lara

Investigadora del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica, IGEF, UNAM.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

En esta plática se dará una introducción a los biomarcadores lípidos con ejemplos de reconstrucciones en México, pero también se presentará la paleoecología de dos especies endémicas de ostrácodos del centro de México.

Fechas

Miércoles 15 de junio de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Física

Feedbacks en el estudio de los lahares:
De los datos de campo al modelado físico y numérico

Imparte:

Dra. Lizeth Caballero García

Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

Los lahares son uno de los fenómenos volcánicos que representan mayor peligro porque afectan áreas localizadas a decenas de kilómetros de su zona de generación. La mayor parte del conocimiento que se tiene de lahares de gran magnitud y baja frecuencia proviene de la interpretación del registro geológico, que puede ser interpretado erróneamente por la complejidad de los patrones de erosión-sedimentación en ambientes volcánicos. Con el objetivo de lograr una mejor interpretación de los datos de campo, se realizaron experimentos que reproducen el comportamiento de los lahares, a través del uso de una canaleta experimental y un tambor rotario. Los depósitos experimentales fueron estudiados con las mismas técnicas aplicadas al estudio de depósitos volcánicos y comparados con depósitos de lahar gran magnitud de los volcanes Nevado de Toluca y Pico de Orizaba. Los resultados permitieron analizar el comportamiento de flujos de agua y sedimentos bajo condiciones controladas y hacer interpretaciones con respecto a los mecanismos de transporte y emplazamiento. Esta información es fundamental para calibrar modelos numéricos que son ampliamente utilizados para la evaluación del peligro por estos fenómenos.

Fechas

Jueves 2 de junio de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Mayo 2022
Seminario del Departamento de Física

Buscando interacciones en un "pajar" de estados electrónicos

Imparte:

Dr. Francisco Sánchez Ochoa

Instituto de Física, UNAM


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

En la actualidad, herramientas de Supercómputo y teorías de campo promedio, como la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), junto con el método de la supercelda han permitido el estudio de las propiedades físicas y químicas de sistemas periódicos con varios cientos o miles de átomos en materia condensada. El empleo de superceldas en cálculos de estructura electrónica también permite estudiar la interacción de sistemas en bulto (3D), superficies o sistemas bidimensionales (2D) y nanoalambres o nanotubos (1D) con cualquier otra perturbación. Sin embargo, el uso de superceldas en cálculos con DFT implica un mecanismo de “doblamiento de bandas” en el espacio recíproco de la supercelda mostrando así un “pajar” de estados electrónicos en la estructura de bandas. Esto da lugar a una difícil, sino imposible, interpretación de las interacciones físicas en la estructura de bandas del sistema perturbado en comparación con las bandas de la celda primitiva del sistema. En esta plática, se mostrará una herramienta que permite filtrar estados electrónicos de un sistema perturbado, por medio del cálculo del peso espectral WK (I) en un amplio rango de energía, que tengan alguna conexión con aquellos estados de la celda primitiva del sistema no perturbado. Asimismo, se presentarán algunos resultados obtenidos empleando esta herramienta de filtrado para el estudio de superredes de moiré bidimensionales de grafeno y de grafeno con WS2.

Fechas

Jueves 26 de mayo de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Institucional IGEF 2022

Repetición de grandes temblores a lo largo de la zona de subducción mexicana: importancia de sismos históricos

Imparte:

Dr. Shri Krishna Singh

Investigador Emérito del Instituto de Geofísica y del Conacyt

 


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

 

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

La repetición de temblores pequeños (M ≤ 4) ha sido documentada en varias regiones del mundo. A nivel de M6.0 existe el célebre caso de los temblores de Parkfield, California. Pero no hay reporte de repetición de grandes temblores (M ≥ 7) con formas de ondas similares, aun cuando es de esperarse. En vista de la hipótesis de la brecha sísmica y del modelo característico de temblores. En este trabajo reportamos 3 secuencias de grandes temblores repetidos a lo largo de la zona de subducción mexicana: en el este y oeste de Oaxaca y SE de Guerrero (cerca de Acapulco). Las formas de las ondas de los temblores, registrados por un sismógrafo Galitzin en DeBilt (Holanda) de cada secuencia son sorprendentemente similares. La charla enfatiza la importancia de los sismogramas históricos en el estudio de grandes temblores y discute la implicación de grandes temblores repetidos.

Fechas

Martes 24 de mayo de 2022

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Registro de eventos hipertermales en una secuencia de carbonatos del Paleógeno en el sur del Golfo de México, en la Península de Yucatán

Imparten:

Dr. Edgar Manuel García Garnica y Dra. Ligia Pérez Cruz

Investigadores del Laboratorio de Paleoceanografía y Paleoclimas del Instituto de Geofísica, UNAM.

 


Informes:

M. en C. Galia González Hernández

galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

Desde hace algunas décadas y recientemente con mayor frecuencia, la expresión “Calentamiento Global” parece acompañar la plática en la mayoría de los campos cuando de buscar la causa a problemáticas mundiales se trata. Por fortuna la mayoría comprende en lo general que como consecuencia del desarrollo humano y la emisión de gases de efecto invernadero ligada a este, la temperatura del planeta está aumentando a un ritmo muy acelerado; no obstante, frecuentemente se desconoce que en el pasado geológico el planeta ya ha presentado condiciones similares o más abruptas, como es el caso de los eventos Hipertermales del Paleógeno. Por lo tanto, cabe destacar que los estudios paleoclimáticos nos aleccionan sobre los efectos y las causas, para poder mitigar a tiempo o pronosticar las consecuencias ante el efecto invernadero provocado antropogénicamente. Los eventos hipertermales del Paleógeno han sido identificados en su gran mayoría por programas de perforación internacionales en registros geológicos de aguas profundas y en latitudes medias y altas alrededor del mundo. En contraste, la Península de Yucatán ubicada en una zona tropical y representativa de un mar poco profundo durante el Paleoceno-Eoceno abre una ventana de oportunidad poco explorada para el estudio de estos eventos de escala global.

Fechas

Miércoles 18 de mayo de 2022

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía facebook y YouTube
Sitio web
Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina

Darwinismo: sus diversos significados

Conferencia Magistral

Imparte:

Dr. Juan Manuel Rodríguez Caso

Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Modera: Dra. Ana Barahona (Coordinadora del SUHFECIM – Facultad de Ciencias, UNAM).


Informes: suhfecim.sdi.unam.mx

Resumen

La historia de la biología ha girado alrededor de la narrativa de la “Revolución darwiniana”, que entre otras afirmaciones promueve una teoría evolutiva en especial, el llamado darwinismo. Sin embargo, desde la historia, la filosofía y los estudios de la ciencia hay otras narrativas que deben ser consideradas. Esta presentación se centrará en resaltar las diversas interpretaciones que ha tenido el término darwinismo desde el siglo XIX, a partir de publicaciones y discusiones que se han dado no solamente en el ámbito de la biología, sino también fuera de ella. Un punto de discusión importante es la relación entre las propias ideas de Charles Darwin con esas interpretaciones, para así valorar el papel de las interpretaciones historiográficas y su impacto en la comprensión de la teoría de la evolución.

Fechas

Jueves 5 de mayo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Física

Biomateriales en humanos y cyborgs

Imparte:

Dra. María Cristina Piña Barba

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

 

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

Se definirá lo que es un biomaterial. 

Se hablará sobre sus características, sus propiedades y cómo han evolucionado los biomateriales durante los últimos 70 años. 

Se describirán las cuatro  generaciones de biomateriales actualmente reconocidas y se platicará  lo que  se espera en la Medicina Regenerativa a través de la Ingeniería de órganos y tejidos.

Fechas

Jueves 5 de mayo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina

La relación entre la laicidad y la educación en México: El caso de la enseñanza de la evolución

Conferencia Magistral

Imparte:

Dra. Erica Torrens Rojas

Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Modera: Dra. Ana Barahona (Coordinadora del SUHFECIM – Facultad de Ciencias, UNAM).


Informes: suhfecim.sdi.unam.mx

Resumen

¿Cómo fue introducida la evolución biológica en los libros de texto mexicanos hacia finales de la década de 1930? En esta plática se abordarán la génesis y el desarrollo del sistema escolar socialista durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas como una forma de abandonar el dogmatismo religioso y adoptar un punto de vista científico.

Fechas

Miércoles 4 de mayo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía YouTube
Sitio web
Seminario Súmate

De dinámica de poblaciones. Emergencia de patrones y ondas viajeras

Imparte:

Faustino Sánchez Garduño

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: rpm@ciencias.unam.mx

Resumen

En esta plática el profesor Sánchez Garduño nos presentará algunos de sus resultados recientes; de forma específica, una vista panorámica de sus artículos Existence of a limit cycle in a pollinator-plant-herbivore mathematical model, Turing-Hopf patterns on growing domains: The torus and the sphere y Traveling wave analysis of a model of tumour invasion with degenerate, cross-dependent diffusion.

Fechas

Martes 3 de mayo de 2022.

Horario

13:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Sitio web
Abril 2022
Seminario del Departamento de Física

Óptica Ultrarrápida: Principios y Aplicaciones

Imparte:

Dr. Jesús Garduño Mejía

Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

La óptica ultrarrápida estudia la generación, caracterización, reconfiguración y aplicaciones de pulsos de luz con tiempos de duración menores a 1 ps (1ps=1x10-12 seg). La idea principal es comprimir al máximo posible, en tiempo y espacio, paquetes de radiación electromagnética para lograr intensidades pico muy elevadas, con alta resolución temporal, para realizar diversas aplicaciones en ciencia y en la industria.

En esta plática se presentan los fundamentos para la generación de pulsos ultracortos y algunas aplicaciones, en particular, una técnica de espectroscopía de resolución temporal y algunos efectos relacionados con la interacción de luz-materia, con pulsos de femtosegundos de alta intensidad pico.

Fechas

Jueves 28 de abril de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Estadística y Actuaría

Modelos estadísticos para atender algunos retos de las ciencias de la tierra

Imparte:

Dr. Inder R. Tecuapetla Gómez

CONACyT-CONABIO


Organizadores del seminario:

Ruth Fuentes, Lizbeth Naranjo y Jaime Vázquez.

Con el apoyo técnico de Guilmer González.

Resumen

Para estudiar de forma económica la dinámica de los ecosistemas naturales a largo plazo es posible utilizar los datos recolectados por algunos sensores remotos. Un ejemplo de este tipo de datos son los cubos de información provenientes del ensamblado de series de tiempo de imágenes satelitales distribuidas gratuitamente por la NASA o por la Agencia Espacial Europea. Estos cubos de datos pueden ser empleados como insumo en proyectos de investigación científica cuando su calidad ha obtenido una evaluación aceptable y cuando la falta de datos -problema inherente a este tipo de estructuras- ha sido cuantificada y en la medida de lo posible corregida. En esta plática discutiremos los temas descritos arriba así como una serie de aplicaciones estadísticas en el marco del monitoreo de algunos ecosistemas mexicanos. Por ejemplo, para el monitoreo de humedales presentaremos un análisis -a nivel nacional- de tendencias estacionales de un ´ındice de humedad y hablaremos sobre una alternativa Bayesiana para la modelación de fracción de agua (nivel local). En el ámbito regional abordaremos un modelo de regresión basado en componentes principales funcionales empleado para caracterizar la vegetación de los bosques de coníferas y tropicales caducifolios de México. Finalmente, en el monitoreo de incendios, mostraremos cómo identificar semi automatizadamente áreas quemadas a través de un método estadístico para estimar cambios abruptos. Utilizaremos algunos de nuestros desarrollos tecnológicos y de software para presentar los resultados de un modo interactivo.  

Fechas

Jueves 28 de abril de 2022.

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Institucional IGEF 2022

¿Cómo afectan los meteoroides a la atmósfera de la Tierra?

Imparte:

Dra. Maria Sergeeva

Laboratorio Nacional del Clima Espacial, Instituto de Geofísica, Campus Morelia, UNAM.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

La atmósfera de la Tierra nos protege de cuerpos extraterrestres (meteoroides) que pasan cerca de nuestro planeta a bajas altitudes sobre el suelo. La ionosfera es una región de la alta atmósfera donde están presentes grandes cantidades de electrones libres. ¿Cómo afectan los meteoroides el ambiente terrestre en general y a la ionosfera de la Tierra en particular? Se busca responder a estas preguntas. Se analizaron los posibles efectos que pueden acompañar un vuelo y explosión de un meteoroide. Analizando los meteoroides detectados en los últimos años en diferentes partes del mundo tratamos de encontrar una tendencia de sus afectaciones sobre la ionosfera. Se realizó una evaluación de cuáles efectos podrían ser detectados sobre México. Por ejemplo, se reporta el evento ocurrido en 2020 el cual afectó la ionosfera sobre el territorio nacional.

Fechas

Martes 26 de abril de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica 2022

Las amebas testadas como nuevas herramientas para reconstrucciones paleoambientales: ventajas, límites y retos

Imparte:

Dra. Itzel Sigala Regalado

Posdoctorante del Instituto de Geofísica, UNAM.


Informes:

M. en C. Galia González Hernández
galia@igeofisica.unam.mx

Resumen

Los sedimentos lacustres son un excelente archivo natural de los eventos que ocurren tanto dentro como alrededor de un lago. Lo que ahí se acumula puede incluir material terrígeno, sedimentos químicos y biogénicos, partículas atmosféricas y volcánicas, contaminantes del aire y agua, y fósiles, que se han originado alrededor del lago, como el polen, o dentro del lago, como los microfósiles (Cohen, 2003). Entre los microfósiles que clásicamente se utilizan para las paleoreconstrucciones están las diatomeas, ostrácodos, polen y palinomorfos no polínicos (Smol et al., 2001). Con el polen se puede reconstruir la vegetación circundante o propia del lago; las diatomeas aportan información sobre el pH, salinidad, alcalinidad o profundidad de un lago; los ostrácodos se utilizan sobre todo para reconstruir salinidad y temperatura. A nivel mundial se ha incorporado el estudio de las amebas testadas, organismos que han demostrado responder a factores como la eutrofización de los lagos, cambios en el uso de suelo y contaminación por metales pesados, y que en México no se han estudiado por la ausencia de especialistas. En este seminario se presentarán los resultados de las amebas testadas registradas en núcleos de sedimento de diferentes lagos mexicanos y se evalúa su utilidad como paleoindicadoras.

Fechas

Miércoles 20 de abril de 2022.

Horario

11:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas

Análisis isogeométrico: una herramienta para la solución numérica de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales

Imparte:

Dra. Victoria Hernández Mederos 

Instituto de Cibernética, Matemática y Física. La Habana, Cuba.


Organizan: María Lourdes Velasco Arregui, Jesús López Estrada, Sergio López Ortega, Claudia O. López, Josué M. Nava Sedeño, Guilmer González Flores.

 

Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

Uno de los métodos más populares para la solución numérica de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales es el Método de Elementos Finitos (FEM). Este método discretiza el dominio físico construyendo una malla compuesta por diferentes elementos. En problemas 2D, los elementos pueden ser cuadriláteros o triángulos y la solución aproximada es una función polinomial restringida a cada uno de los elementos. 

El análisis isogeométrico (IgA) es una herramienta moderna para resolver ecuaciones diferenciales y puede considerarse como una generalización del FEM clásico. Su surgimiento está relacionado con el Diseño Geométrico Asistido por Computadoras (CAGD), donde se emplean funciones B-spline para diseñar la frontera del dominio físico. IgA utiliza directamente el modelo CAGD de la frontera y evita así, los errores en que incurre FEM al construir una malla que aproxima la frontera. En IgA las funciones B-spline también se emplean para calcular la solución aproximada de la ecuación diferencial. Por eso la aproximación IgA es una función suave con una o varias derivadas continuas. 

En la charla ilustraremos las ventajas del análisis isogeométrico en la solución de un problema de radiación. Este problema se modela en términos de la ecuación de Helmholtz con condiciones mixtas de frontera. Además mostraremos cómo se calcula su solución aproximada con GeoPDE, un software Matlab para la aplicación del análisis isogeométrico.

Fechas

Jueves 7 de abril de 2022.

Horario

13:00 hrs. (GTM-5)

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario del Departamento de Física

Los nuevos vestidos del polarón: Desde el problema de Landau hasta los gases cuánticos ultrafríos

Imparte:

Dr. Arturo Camacho Guardian

Instituto de Física, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

Cuando una impureza es sumergida en un medio cuántico, el acoplamiento entre la impureza y sus alrededores da lugar a la formación de una cuasi-partícula: el polarón. En 1933, Landau y Pekar introdujeron el concepto del polarón para describir a un electrón vestido por las excitaciones fundamentales de un sólido. En esta charla revisaremos la evolución histórica del polarón, desde su formulación original hasta aplicaciones actuales en gases cuánticos ultrafríos, hetero-estructuras de van der Waals y fluidos cuánticos de luz donde las teorías originales de Landau se vuelven insuficientes.

Fechas

Jueves 7 de abril de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Marzo 2022
Seminario Institucional IGEF 2022

The extensive parameters as a tool to monitoring the volcanic activity: The case study of Vulcano Island (Italy) and the geochemical crisis occurred in the 2022

Imparte:

Dr. Salvatore Inguaggiato

Senior Researcher del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen
Fechas

Jueves 31 de marzo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
Seminario del Departamento de Física

Aplicaciones de cristales líquidos nemáticos como sensores en la industria

Imparte:

Dr. Julio Cesar Armas Pérez 

Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica, Universidad de Guanajuato.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez.  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

Los cristales líquidos son moléculas con ciertas características que son de gran importancia desde el punto de la ciencia y la tecnología. Se caracterizan principalmente por tener fases intermedias entre la fase líquida isotrópica y la fase sólida cristalina. Desde el punto de vista tecnológico, los cristales líquidos han sido utilizados principalmente para la fabricación de pantallas, debido a su alta sensibilidad y rápida respuesta cuando se les aplica un campo eléctrico. En años recientes, se han reportado diversos trabajos de investigación que demuestran que cuando los cristales líquidos interaccionan con distintos agentes externos (que van desde ciertas moléculas orgánicas pequeñas, hasta agentes biológicos como bacterias o proteínas) presentan diversas morfologías muy particulares, cuando éstas son observadas bajo un microscopio de luz polarizada. Esto ha permitido el desarrollo de diversos sensores que de manera indirecta determinan la presencia del agente externo en las muestras. Por ello, en esta charla nos enfocaremos en algunos ejemplos en la aplicación de los cristales líquidos nemáticos como sensores, así como en el desarrollo de algunos de ellos en el grupo de investigación, con aplicación industrial principalmente para la región del Bajío.

Fechas

Jueves 31 de marzo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Estadística y Actuaría

Age heaping in population data of emerging countries

Imparte:

PhD. Andrés Barajas Paz

Heriot-Watt University, Edinburgh, U.K.


Organizadores:

Ruth Selene Fuentes García

Lizbeth Naranjo Albarrán

Jaime Vázquez Alamilla

Resumen

Mortality analyses have commonly focused on countries represented in the Human Mortality Database that have good quality mortality data. We address in this paper the challenge that in many countries population and deaths data can be somewhat unreliable. In many countries, for example, there is significant misreporting of age in both census and deaths data: referred to as "age heaping". The purpose of our research is to develop Bayesian computational methods for fitting a new model for misreporting of age for countries where their population and deaths data have been affected by age heaping. The innovation of our model is the administrative quality and separates out the age preference.

Fechas

Jueves 24 de marzo de 2022.

Horario

11:00 hrs. (GTM-6) 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook
Seminario Institucional IGEF 2022

Reconstrucción paleoambiental de los lagos El Sol y La Luna, Nevado de Toluca, usando a las amebas testadas como paleoindicadoras

Imparte:

Dra. Itzel Sigala Regalado

Posdoctorante, Unidad Académica: Geomagnetismo y Exploración.


Contacto:

Mónica Elizabeth Nava Mancilla

Asistente de la Secretaría Académica del Instituto de Geofísica, UNAM.

Tel. 5622 4399 ext. 45451

Resumen

Los sedimentos lacustres son un excelente archivo natural de los eventos que ocurren tanto dentro como alrededor de un lago. Lo que ahí se acumula puede incluir material terrígeno, sedimentos químicos y biogénicos, partículas atmosféricas y volcánicas, contaminantes del aire y agua, y fósiles, que se han originado alrededor del lago, como el polen, o dentro del lago, como los microfósiles (Cohen, 2003). Entre los microfósiles que clásicamente se utilizan para las paleoreconstrucciones están las diatomeas, ostrácodos, polen y palinomorfos no polínicos (Smol et al., 2001). Con el polen se puede reconstruir la vegetación circundante o propia del lago; las diatomeas aportan información sobre el pH, salinidad, alcalinidad o profundidad de un lago; los ostrácodos se utilizan sobre todo para reconstruir salinidad y temperatura. A nivel mundial se ha incorporado el estudio de las amebas testadas, organismos que han demostrado responder a factores como la eutrofización de los lagos, cambios en el uso de suelo y contaminación por metales pesados, y que en México no se han estudiado por la ausencia de especialistas. Los lagos El Sol y La Luna, ubicados en el Nevado de Toluca, Estado de México son lagos de alta montaña (4200 msnm) que, por su lejanía de los asentamientos humanos, se han considerado ambientes poco perturbados por actividades antropogénicas, y que podrían por tanto guardar un mejor registro climático natural. A pesar de ser lagos muy cercanos entre sí, cada uno presenta un ambiente particular, siendo El Sol de mayor tamaño y oligotrófico, con valores de pH cercanos a 7, mientras que La Luna es de menor tamaño, ultraoligotrófico y con valores de pH que pueden ser incluso menores a 5 (Caballero-Miranda, 1996). En este seminario se presentarán los resultados de las amebas testadas registradas en los núcleos de sedimento de estos lagos, y las inferencias derivadas de ellas.

Fechas

Martes 22 de marzo de 2022.

Horario

12:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía Facebook y YouTube
Sitio web
XVI Seminario de Actualización en Genética

Drosophila como modelo biológico en Toxicología

Drosophila melanogaster como modelo biológico 

Homenaje a la Dra. Rosario Rodríguez Arnaiz

Imparte:

 M. en C. Irma Elena Dueñas García

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.


Informes: xvi.seminario.genetica@gmail.com y nitxin@ciencias.unam.mx

Resumen

Drosophila melanogaster ha sido utilizada como modelo de estudio, en biología, genética y toxicología genética, por su fácil manejo, bajo costo de mantenimiento y porque el genoma entero de la Dm que se compone de 13,600 genes están localizados en tan solo 4 pares de cromosomas.  

Fechas

Jueves 17 de marzo de 2022.

Horario

18:00 a 20:00 hrs. 

Lugar

Transmisión en vivo 

Inscripciones
Departamento del Departamento de Física

Baterías hierro-aire, diseño, retos y desarrollo

Imparte:

Dr. Horacio Antonio Figueredo Rodríguez

Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez ·  roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez · adrianaag@ciencias.unam.mx

Resumen

En recientes años, ha habido numerosos esfuerzos por incrementar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz de generación. Sin embargo, el problema de la intermitencia inherente a estas fuentes ha dificultado su fácil adopción. En gran medida procurar resolver este problema es lo que ha impulsado numerosas líneas de investigación asociadas al almacenamiento de energía eléctrica. En particular mi tema de doctorado se basó en estudiar el almacenamiento de energía por medios electroquímicos, lo cual me llevó a estudiar las baterías “Metal-aire”, y en particular el sistema electroquímico “hierro-aire”

En esta presentación, explicaré a grandes rasgos en qué consiste esta tecnología y cuáles han sido algunos de los principales avances y retos en su desarrollo. Explicaré su principio de operación, sus principales componentes y los retos asociados al diseño y optimización de cada uno de los mismos.

Fechas

Jueves 17 de marzo de 2022.

Horario

12:00 hrs. (GMT-6)

Lugar

Transmisión en vivo 

Vía FB Live
Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica. Ciclo de seminarios 2022

Funciones de peso en inversiones de datos de TRE-3D

Imparte:

M. en C. Shamara Zoraida Cruz Alanís

Estudiante de Doctorado del Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM.


Informes: M. en C. Galia González Hernández · galia@igeofisica.unam.mx

Sitio web: https://www.geofisica.unam.mx/

Resumen

El método de prospección geofísica Tomografía de Resistividad Eléctrica 3D (TRE-3D) pretende determinar la variación de la resistividad eléctrica en una región a partir de datos de resistencia. Esto conforma un problema inverso que tiene múltiples soluciones, pero se puede limitar la búsqueda de la solución mediante el uso de funciones de peso. En esta plática se presentarán dos funciones de peso derivadas de los datos observados e introducidas en un proceso de inversión liderado por un método de optimización estocástico, además de los resultados obtenidos al aplicarlas en modelos sintéticos.

Fechas

Miércoles 16 de marzo de 2022.

Horario

11:00 hrs.

Lugar

Transmisión en vivo por las redes del IGEF

Vía FB Live y YouTube
Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario Divulgación de Tesis.

Metaheurísticas para la asignación de grupos en la Escuela Nacional Preparatoria

Imparte:

Alejandra Krystel Coloapa Díaz

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: usagitsukinomx@ciencias.unam.mx

Resumen

El problema de asignación de grupos en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso” (ENP 6) consiste en asignar alumnos a grupos de acuerdo a una lista de preferencias proporcionada por ellos. Se busca una asignación balanceada, evitando grupos de excelencia, y donde cada alumno sea asignado a un grupo de su preferencia.

Este problema se formaliza usando el Problema de Asignación Generalizada (PAG). El PAG es un problema de optimización NP-duro, y el problema de decisión asociado es NP-completo. Para atacar el problema de asignación, se implementa el Algoritmo de Flujo de Agua (AFA).

Fechas

Jueves 10 de marzo de 2022

Horario

18:00 hrs.

Lugar

En línea

Vía Zoom

ID: 851 2541 7597

Seminario del Departamento de Física

¿Cómo producir cristales de espacio-tiempo en gases cuánticos?

Imparte:

Dr. Freddy Jackson Poveda Cuevas

Catedrático CONACyT - Instituto de Física, UNAM.


Organizadoras:

Dra. Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez. - roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Dra. Adriana Andraca Gómez. - adrianaag@ciencias.unam.mx


Informes: adrianaag@ciencias.unam.mx, roxanadelcastillo@ciencias.unam.mx

Resumen

Los gases cuánticos se presentan a temperaturas del orden de las centenas de nano-Kelvin y tomarán la forma del potencial en el que se encuentran confinados. Una vez que han alcanzado la degeneración cuántica pueden ser excitados paramétricamente en el potencial de confinamiento produciendo modos colectivos hidrodinámicos y modos en la región de inestabilidad. El gas presenta movimientos sincronizados acompañado con estructuras (lóbulos) en la densidad. En esta charla daré una descripción general de los patrones de inestabilidad conocidos como ondas de Faraday o cristales de espacio-tiempo, los cuales son un escenario abierto a fenómenos estrechamente relacionados con otras áreas de la física a través de la teoría de Floquet y los rompimientos de simetría.

Fechas

Jueves 10 de marzo de 2022

Horario

12:00 hrs. (GMT-6)

Lugar

En línea

Vía Facebook Live
Súmate - Seminario del Departamento de Matemáticas

¿Cómo realizar mejores prácticas y herramientas digitales para la educación en línea e híbrida?

Imparten:

José Alfredo Cobián Campos y Silvia Torres Alamilla

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: rpm@ciencias.unam.mx


 

Resumen

En esta presentación se mostrarán las herramientas más efectivas con las que se han apoyado a los profesores del Departamento de Matemáticas para enfrentar este reto de más de 2 años con clases a distancia por la pandemia de COVID-19, en la que la UNAM y los docentes han continuado sus labores académicas. Y también comentaremos ciertas técnicas de aprendizaje con que apoyar la docencia en esta contingencia.

Hay que recordar que no sabemos si tendremos un modelo híbrido de aprendizaje (presencial más virtual para tener un modelo escalonado de salud), pero podremos estar preparados para ello, sabemos que podremos apoyarlos con cursos o de manera particular los asesoraremos para que modifiquen sus cursos con aulas invertidas.

Fechas

Martes 8 de marzo de 2022

Horario

13:00 hrs.

Lugar

En línea

Sitio web
Departamento de Matemáticas. Seminario de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas.

Modelos matemáticos de infarto cardiaco

Imparte:

Benito Chen-Charpentier 

University of Texas at Arlington, E.U.A.


Organizan: María Lourdes Velasco Arregui, Jesús López Estrada, Sergio López Ortega, Claudia O. López, Josué M. Nava Sedeño, Guilmer González Flores.

Informes: guilmerg@ciencias.unam.mx

Resumen

Los ataques al corazón suceden cuando se corta oxígeno al ventrículo izquierdo. Las células cardíacas y vasculares empiezan a morir, los fibroblastos producen más colágeno para estabilizar el Corazón. El sistema inmune empieza a limpiar el sistema de células muertas y aumenta la inflamación para reclutar más células inmunes. Después de unos pocos días el sistema inmune produce agentes antiinflamatorios para reducir el colágeno y reclutar células madres. Lamentablemente estas células no sobreviven y el corazón no se recupera. Aquí presentamos un modelo matemático  que simula la interacción del sistema inmune con el corazón infartado, El modelo está basado en ecuaciones diferenciales y esperamos que permita el mejor entendimiento de los procesos involucrados.

Fechas

Jueves 3 de marzo de 2022

Horario

16:00 hrs.

Lugar

En línea

Vía Facebook
Seminario de Ingeniería de Software y sus implicaciones

¿Cómo he enseñado la ingeniería de software?

Imparte:

Dra. Hanna Oktaba

Facultad de Ciencias, UNAM.


Informes: fvaldes@ciencias.unam.mx

Resumen

El seminario propone un recorrido sobre las investigaciones que se han realizado en México en el área de Ingeniería de Software principalmente buscando una difusión de estas entre la comunidad tanto académica como práctica. 

Se busca que los estudiantes, investigadores y practicantes encuentren un espacio de colaboración y divulgación de estado del arte de la Ingeniería de software, así como que conozcan de la mano de los investigadores las tendencias y soluciones aplicables a la industria.

También se pretende que este espacio sirva para que estudiantes tengan sus primeros acercamientos a la investigación exponiendo sus trabajos, siempre y cuando estén relacionados a alguna de las áreas claves del cuerpo de conocimiento de Ingeniería de Software (SWEBOK).

Fechas

Miércoles 2 de marzo de 2022

Horario

19:00 hrs. (CST)

Lugar

En línea